viernes, 28 de febrero de 2014

Museos del Gaucho y de La Moneda


Palacio Heber Jackson

Ubicación: Av. 18 de Julio 998 esq. Julio Herrera y Obes.



Este palacete de tres plantas constituye un ejemplar excepcional del patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad. Originalmente construido como vivienda unifamiliar y comercio, hoy aloja a una institución bancaria y a los museos del Gaucho –protagonista de nuestra gesta patria- y de la Moneda, así como exposiciones de arte transitorias.
Construido entre 1896 y 1897, el edificio, según el gusto predominante de la época, puede ser definido como eclecticista, aunque con predominio francés, en especial el neo-renacimiento (post Napoleón III), con marcada influencia italiana, como se percibe en las estupendas yeserías, carpintería y pinturas en los techos, así como en las mansardas que coronan la construcción con techos de pizarra.
Su primer propietario, Heber Jackson, estaba casado con doña Margarita Uriarte, que al quedar viuda casó en segundas nupcias con el Dr. Luis Alberto de Herrera, relevante figura de la política nacional.
Proyectado y construido por el arquitecto parisino Alfred Massüe, fue luego restaurado, respetando el plan original del edificio.




La mosca que soñaba que era un águila

Augusto Monterroso

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

FIN

Tango

Mario Benedetti


Estaba tan borracho que no llegó haciendo eses sino equis. La casa (su casa) estaba vacía, oscura, abandonada. Quizá por eso pudo llegar indemne hasta la mecedora.
Cerró, abrió y cerró los ojos. Lo que vislumbró no fue un sueño sino un milagro de jardín. Con su madre o sin su madre. Eso dependía de la tensión de sus párpados. Si era con su madre, ella lo señalaba con un índice acusador y una mueca de burla. No era preciso que hablara. Él bien sabía de qué se trataba. Desde la infancia la había despreciado, ninguneado con fervor, desatendido. Entre ella y él no había puentes; sólo despeñaderos, barrancos, hondonadas. Por eso ella, en vez de dos ojos verdes, tenía dos odios grises.
Él abrió los suyos, acarició los párpados heridos, posó su mirada opaca en la pared de enfrente, que empezó a balancearse con un ritmo moderado. El cuadro estaba ahí: una figura antigua, de hombre recio, con corbata de moña, melena canosa y anteojos de miope. Cerró otra vez los ojos y el hombre se asomó en el espacio inverosímil: allí no había moña ni anteojos. Él, cuando estaba sobrio, era capaz de recitar de memoria todos los poemas de ese tipo, pero ahora los versos se arrinconaban en el olvido. El hombre semisoñado lo miraba con
exigencia, reclamándole algo, aunque fueran dos versos, una copla, el estrambote de un soneto mediocre. Pero él se retraía, se ocultaba, no quería saber nada de una inspiración ajena. Ahí era cuando el tipo empuñaba un látigo y él abría providencialmente los ojos.
El cuadro ya no estaba y la pared había dejado de balancearse. Qué bien le vendría un café amargo, pero cómo llegar a la cafetera, a encender el gas, a no derramar el agua que llamaba desde el grifo.
Por primera vez lamentó su mamúa. Volvió a cerrar los ojos en busca de un estímulo. Tardó en llegarle la somnolencia, pero cuando llegó fue una recompensa inesperada. Frente a él, al alcance de sus manos, estaba Dorita, más atractiva que nunca, con la boca entreabierta y a la espera, con el camisón rosa que se le resbalaba de los senos, más turgentes que en épocas pasadas. Quiso decir algo y no pudo. Dorita lo paralizaba con su belleza. Decidió extender su mano hasta el pezón izquierdo, pero éste se hizo nada entre su índice y su pulgar.
Esta vez abrió los ojos porque alguien le estaba sacudiendo el hombro. Su mujer, nada menos, y no era un sueño.
-Otra vez mamado -gritó ella.
-Otra vez mamado -admitió él-. Yo no tengo vergüenza de tomarme una copa.
-¿Y cuántas vergüenzas reservas para zamparte dos botellas?
-Tres.
-¿Tres? ¿Vergüenzas o botellas?
-Botellas.
-¿Hasta cuándo pensás que voy a soportar este maldito tren de vida?
-Mi amor, eso es asunto tuyo.
-Y vos, ¿no tenés conciencia?
-¿Querés que te diga la verdad? Me tiene harto.
-¿No tenés nada más que decirme?
-Cómo no... Vos sabés que yo siempre cito a los clásicos. Por ejemplo, Cátulo Castillo (música de Aníbal Troilo) que estampó para siempre esta delicia: «Yo sé que te lastima / yo sé que te hace daño / llorarte mi sermón de vino».
-Es cierto que me hace daño. No importa. Aquí te dejo, con esa veterana curda, que ya forma parte de tu currículo. Se acabó. No te preocupes. Cuando vos y yo seamos finaditos, sé que voy a encontrarte en algún boliche (cantina, para los ilustrados) del paraíso.

FIN

“El verano siguiente”: el documental sobre NTVG se estrena en marzo

“El verano siguiente” es el nombre del nuevo documental sobre No Te Va Gustar, a estrenarse en las carteleras de nuestro país el próximo 6 de marzo. Ese fin de semana llegará a la vecina orilla, donde también promete se un éxito de taquilla.



No  Te Va Gustar estuvo filmando un documental en los pasados años, poco se sabía del asunto hasta que en diciembre pasado la banda hizo pública su existencia, y confirmó que en los primeros meses este se estará estrenando en los cines del Uruguay.
Finalmente, la fecha del estreno ya fue oficialmente decidida: el próximo jueves 6 de mazo. Actualmente las entradas se encuentran a la venta en los Movicenter de Montevideo Shopping y Nuevo Centro, donde se pasará la cinta.
La idea de crear un documental fue en realidad del director de la cinta, Gabriel Nicoli, según explicó el vocalista de la banda, Emiliano Brancciari, en diálogo con Subrayado “La idea fue surgiendo más rápido en la cabeza del director Gabriel, que en la nuestra. Nosotros lo que buscamos en principio fue un simple registro de imágenes de lo que era la preproducción y la grabación de nuestro último disco (El calor de pleno invierno), y así empezó”, dijo el músico al noticiero.

Mezcla entre creación y cotidianeidad

El objetivo de “El verano siguiente” es mostrarle al público el proceso creativo de la banda durante la creación de su último trabajo discográfico, al mismo tiempo que otros aspectos más comunes como la convivencia entre los integrantes, o el día a día en las vidas de cada uno.
En una entrevista mantenida con el medio argentino, La Viola Web, Brancciari también se manifestó sobre el proyecto y su resultado. “Estamos muy contentos con el resultado final. Llegó un momento que no nos dimos cuenta que la cámara nos estaba filmando. Son imágenes de momentos que le van a gustar mucho a nuestros seguidores”, explicó.
También durante el mes próximo, No Te Va Gustar llevará a cabo una serie de espectáculos en el auditorio del Sodre, con el objetivo de celebrar los 20 años de existencia que actualmente lleva la banda.
“En este momento estamos ensayando muchísimo, porque estamos haciendo canciones que no tocamos hace mucho. Como son los 20 años del grupo, vamos a tratar de tocar muchos temas que habitualmente no están en los conciertos, adaptados a la sala”, explicó el vocalista de la banda a Subrayado.
La película hará su debut en Uruguay el próximo jueves 6 de marzo, pero el sábado ya estará disponible en las carteleras argentinas, donde la noticia de su estreno tuvo gran repercusión, debido a gran cantidad de seguidores que tiene la banda en el vecino país.
El 15 de marzo, la banda se presentará en el Estadio Único de La Plata, en Argentina, ante 50.000 personas.

http://www.lr21.com.uy/cultura/

La educación necesita “muchos cambios” para el 57% de los uruguayos



La educación está siendo uno de los principales temas en las campañas de los precandidatos a la presidencia, de cara a las próximas elecciones. En medio de las diferencias mantenidas entre los profesores y Secundaria con respecto al comienzo de las clases en algunos liceos, se dio a conocer la opinión de la población con respecto al tema.
Este miércoles la consultora Cifra dio a conocer los resultados de su última encuesta, sobre la percepción de la situación de la educación en el Uruguay. El trabajo, se basó en mil casos, y utilizó la interrogante: “la educación que se ofrece en escuelas y liceos públicos, ¿es adecuada, o necesita cambios?” como disparador. Las opciones para contestar eran tres: es adecuada, necesita pocos cambios, necesita muchos cambios.
Los uruguayos que piensan que la educación necesita “muchos cambios”, representan al 57% de la población. Un 32% piensa que la educación necesita “algunos”, y solo un 7% opinó que es “adecuada”. El restante 4%, no contestó la pregunta.
Estos resultados, indican que el 91% de la población, piensa que la educación en nuestro país necesita cambiar.

Las cifras varían por ubicación y por partido político

El trabajo también indicó que en Montevideo, las personas fueron mucho más críticas que en el interior del país. Mientras que en la capital llegaron al 62% los que opinaron que la educación necesitaba “muchos cambios”, en el resto del país la cifra disminuyó a un 52%.
La situación de la educación fue vista de forma diferente según la intención de voto de la persona encuestada. La encuesta realizada por cifra, indica que dentro de los votantes del Frente Amplio, son 49% los que manifestaron que esta necesitaba “muchos cambios”. En el caso del Partido Nacional, la cifra sube al 58%, y cuando se trata de los votantes del Partido Colorado, sube aún más ubicándose en un 66%.
La encuesta, fue realizada entre el 8 y el 16 de febrero, y se basó en mil casos de estudio. Según indicó la consultora, el margen de error es del 3%.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/

Olesker: la pobreza en Uruguay se reducirá a un 10% para fin de este año 2014

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, aseguró que la pobreza en Uruguay se verá reducida en un 10% para fin de año. El jerarca fue citado en la tarde del jueves por la Comisión Permanente para responder acerca de las políticas sociales llevadas a cabo por su cartera. En la cita, presentó cifras y defendió el accionar del Mides, pero también reconoció que aún “queda mucho camino por recorrer”.



El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, fue convocado este jueves por la diputada frenteamplista Orquídea Minetti, para que rindiera cuentas sobre los últimos resultados de las políticas sociales llevadas a cabo por su cartera ante la Comisión Permanente del Parlamento.
Allí, Olesker defendió el accionar del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), basándose en los números. El ministro dijo que en los últimos años, los niveles de pobreza habían disminuido, y los salarios habían aumentado en nuestro país.
Con respecto a estos últimos, Olesker dijo que actualmente se encuentran “en los niveles más altos de la historia del país desde la pre-dictadura”.
También habló del desempleo, manifestando que entre 1950 y 2004 el índice nunca bajó de un 8%, y “hoy en promedio está en 6,5%”.
De todas formas, Olesker admitió que si bien los números son buenos, aún queda trabajo por hacer. “No soy eufórico con los resultados, hice una autocrítica fuerte con lo que nos falta hacer. Es más nuestra brújula está apuntada en una dirección, pero el momento en el que estamos y al que vamos, uf! queda mucho por recorrer”, dijo el ministro.
Según las estimaciones que ha hecho el Ministerio, Olesker comunicó que para fines de 2014, la pobreza se verá reducida en un 10% en todo el país, de continuarse implementando las políticas sociales hasta ahora llevadas a cabo.

Uruguay muy bien posicionado comparado al resto de Latinoamérica

Otro de los temas que estuvo sobre la mesa fue la implementación de la nueva Tarjeta Uruguay Social, y los cuestionamientos que se han realizado relacionados a los beneficiados de la misma.
“Decir que los trabajadores que reciben tarjeta no trabajan es mentira. Y por eso hemos salido a desmentirlo. Lo avalamos en encuestas de hogares y en datos estadísticos”, se defendió Olesker. “Obvio que en 65 mil hogares que reciben, probablemente haya algunos que no trabajan, pero hay población que no trabaja en todos los segmentos sociales”, explicó.
Por último, el ministro habló de la “población vulnerable” de Uruguay, que según estudios internacionales se encuentra en mejores condiciones que en el resto de América Latina. “Hay un sector que ya salió de la pobreza que todavía es vulnerable. Lo dice Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) mismo cuando agrupa a la población de toda América Latina; y Uruguay en efecto tiene una población que ya salió de la pobreza y es vulnerable, pero es la más baja de toda América Latina y que Argentina, incluso”, puntualizó Olesker.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/

28 de febrero: Día de Andalucía

Por qué celebramos el Día de Andalucia el 28 de febrero. El proceso autonómico se inició hace más de cien años. Ya en la Primera República comenzó el sentimiento autonomista pero no fue hasta el siglo XX con Blas Infante cuando se comienza una reflexión seria sobre el andalucismo. La guerra civil trunca el proceso autonómico que se recupera tras la muerte de Franco. El 28 de febrero de 1980, los andaluces apoyaron en las urnas el proceso autonómico.




Fragmento del Programa Especial de Canal Sur TV, emitido en 2010, "28 F, somos Andalucía", en EL SE Realiza porción Recorrido sin los Diferentes Aspectos de la Historia, la Cultura y el Proceso autonómico de Andalucía. 
El Programa Compuesto this porción Diversos reportajes: Celebramos Por Que el Día de Andalucía. Los Símbolos. Historia de Andalucía. El escudo. Patrimonio antiguo. Contemporáneo Patrimonio, the organization en Provincias y el Himno.







jueves, 27 de febrero de 2014

Urbano Moraes

Urbano Moraes (27 de febrero de 1949Montevideo) es un compositorbajista y cantante uruguayo. Su participación como bajista en El Kinto entre los años 1968 y 1970 lo hace figurar entre los grandes representantes de lo que luego fue llamado candombe-beat, género caracterizado por la mezcla de ritmos y formas propias del candombe con pop y rock psicodélico -especialmente inspirado por la última etapa de The Beatles-, bossa novasamba y otros géneros de gran riqueza rítmica.


The Knacks

En 1966, Urbano formó su primera banda musical: The Knacks, influenciada directamente por The Beatles y la "invasión británica" de la década del 60. La integraban Urbano en bajo y voz, Pippo Spera en guitarra y voz, Gonzalo Vigil en guitarra y voz, y Quico Ciccone en batería.
El hecho de que Urbano fuese bajista en esa agrupación y se dedicara definitivamente a tocar este instrumento luego tiene algo de anecdótico. Poco antes de formarse la banda, Urbano, sin instrumento propio y ávido de obtener uno, fue a una tienda de venta de instrumentos musicales con la intención de comprar un teclado, en tanto mostraba cierta inclinación por el piano. Los teclados que encontró eran demasiado caros y, decidido a volver a casa con un instrumento, preguntó por el más barato que tuviesen. Éste resultó ser un bajo, y lo compró.
La agrupación tocó durante un año, participando en varios de los entonces llamados "conciertos beat" junto a músicos como Eduardo Mateo y Diane Denoir. Realizó, asimismo, varias actuaciones en las ciudades de Punta del EsteMercedes y Fray Bentos, entre otras. Por otra parte, fue el primer grupo basado en instrumentos eléctricos que tocó en el Teatro Solís de Montevideo.


El Kinto


En 1968, Urbano entró en El Kinto sustituyendo a Antonio Lagarde en el bajo. Ese mismo año, Mario "Chichito" Cabral ingresó al conjunto en lugar de Rubén Rada. La salida de Rada no sólo significaba un reto para el percusionista que lo sucediera, sino que dejaba además un vacío evidente a nivel de voces, en tanto quedaba sólo Eduardo Mateo como vocalista original. Una vez que entró "Chiche" Cabral como percusionista, Urbano se encargó, junto con Mateo, de las voces.
Al año siguiente de su entrada, fue sustituido por Alfredo Vita, pero sólo durante un tiempo. La formación definitiva de El Kinto en 1970 -año de su disolución- contaba con Mateo en guitarra y voz, Chiche Cabral en percusión, Walter Cambón en guitarra, Luis Sosa en batería y Urbano en bajo y voz.
El Kinto, además de ser pionero en el candombe-beat, fue el primer grupo beat uruguayo que hizo la totalidad de sus letras en español. Grupos como Los Shakers también merecen ser reconocidos como pioneros de este género -un ejemplo de ello es el tema "Candombe", incluido en el disco La conferencia secreta del Toto´s Bar de 1969- pero, al igual que en el caso de los grupos beat de mediados de los 60, sus letras eran escritas en inglés.


Imán, Califato Independiente

En 1973, con el inicio de la dictadura cívico-militar en Uruguay, Urbano decide irse a Buenos Aires. En 1975 viajó a España, donde se unió a la banda Imán, en sustitución de Iñaki Egaña. Grabó un disco con dicha banda. Su estancia en Europa se prolongó hasta 1982.


Solista

Durante 1974, en una sesión para los estudios Sondor, Urbano grabó siete temas que luego serían incluidos en su disco Caminar detrás I y II editado en CD en el año 2002 por el sello Perro Andaluz. Estos temas fueron Caminar detrás (Moraes / Luis Sosa), BahiónRegresarDónde buscarte ahoraDimeMoroca (Pato Rovés) y Dejar un lugar (Moraes / Sosa / Rovés). En la grabación de estas canciones participaron, además de Urbano en bajo y voz, Luis Sosa en batería y Pato Rovés en guitarra. El ingeniero de sonido fue Henry Jasa.
Parte del material grabado por Urbano durante la década del 80 también fue incluido más tarde en el mismo CD, si bien otra buena parte del material de esa década se ha perdido. En 1985 grabó en vivo una versión de La mama vieja de Eduardo Mateo en el Circuito Cultural Municipal. En 1987, registró una versión de Cómo y dónde volverás, canción de su autoría, en el Teatro Stella D'italia de Montevideo, junto a Leonardo Amuedo en guitarra, Diego Ebbeler en teclados, Sergio Faluótico en batería, Jorge Camiruaga en vibráfono, José Píriz en saxoNego Haedo y Fernando Núñez en percusión y Elena Mañosa, Chabela Ramírez y Gabriela Correa en coros. En 1989 dejó registro de las canciones La selva, esa luz (Ricardo Fabini / Fernando Torrado), Hoy en día la gente (Moraes / Spera / Horacio Buscaglia), Revivir (Fabini), No te vayas (Moraes / Quique Azambuya) y Alilicia (Moraes / Azambuya), durante una temporada en Búzios, junto a Quique Azambuya en guitarra. En 1990, acompañado por Pippo Spera en guitarra, teclado y voz, y por Eduardo Márquez del Signore en bajo, grabó en Los Ángeles una versión de Quemando madera(Spera / Eduardo Marquez / Milton Nascimento).
Durante la década del 90, además de grabar varios discos de estudio, colaboró con la composición musical para una representación de Antígona en el Teatro El Galpón de Montevideo, dirigida por Horacio Buscaglia.



Sara de Ibañez

Poeta uruguaya nacida en Chamberlain, Tacuarembó en 1910.
Desde niña empezó a escribir piezas menores, pero sólo hasta los treinta años publicó su primer libro de poemas,  «Canto», seguido por varios poemarios premiados por la municipalidad de Montevideo.


Su poesía se situó a medio camino entre el preciosismo y el hermetismo, logrando una deliberada solidez de sus ideas,  tanto en su obsesión por la muerte como en la expresión viva del canto amoroso o patriótico.


Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en el año de 1972.
«Canto a Montevideo» en 1941, «Hora Ciega» en 1943, «Pastoral» en 1948, «Artigas» en 1951, «Las estaciones y otros  poemas» en 1957, «La batalla» en 1967, «Apocalipsis 20» en 1970 y «Canto póstumo» en 1972, completan su obra  poética.


Falleció en Montevideo en 1971.



Tú, has vuelto

Dame la mano ángel
sin heridas.
Piedra, dame tu esquivo corazón sin arrugas.
Nube, dame tu rostro de repentina fruta.

Hermanos, sostenedme
la alegría.
Temo que la ceniza me invada de repente.
Voy a caer sin sangre, van a volar mis sienes.

Pasas una larga rosa
por mis hombros.
Un mar adolescente me riza los cabellos.
Mis pies tocan apenas las cúpulas del viento.

Hermanos, rodeadme
porque temo
que mis ojos se alejen como trompos de niebla
o que sobre mi pecho se derrame la tierra.

Ángel sin duelo, dame
tu sonrisa.
Corroboradme hermanos para que yo no encuentre
sino andando a través de sus ojos a la muerte.


La película uruguaya El dirigible a 20 años de su estreno.

Recordando aquel vuelo




“No voy a volver por mi edad y porque ese Montevideo en el que muchas veces fui feliz no existe más”, dice Juan Carlos Onetti, y agrega, “por simpatía me resigno”. Era julio de 1991 y Pablo Dotta y Mariela Besuievsky entrevistaban al escritor en su casa madrileña, con motivo de la película de ambos El dirigible, proyecto que Onetti consideró un experimento “absolutamente loco” y por eso mismo le interesó, aunque en verdad no alcanzó a verlo.
20 años después de haber sido estrenado en Montevideo, este largometraje en 35 milímetros producido en el país -el primero desde Mataron a Venancio Flores, de 1982-, continúa dividiendo aguas. Evidencia de esto es la actualidad de aquel célebre grafiti callejero que ironizaba “Yo entendí El dirigible”, firmado por un tal José Feliciano (aunque muchos años después, Pablo Stoll reconocería su autoría en una entrevista). En la película, una joven periodista francesa (Laura Schneider) asegura haber entrevistado a Onetti antes de su supuesto regreso al país, tras 15 años de exilio en Madrid. Está interesada en encontrar la foto ausente del suicidio de Baltasar Brum en presencia de la prensa, y la de un Zeppelin sobrevolando la ciudad por los años 30. Al buscar un traductor conoce al personaje de Marcelo Buquet, quien intentará ayudarla a encontrar el grabador con la entrevista, que supuestamente le habrían robado. Pero así como la foto del suicidio de Brum, éste es un audio y una imagen que nadie ha registrado.
La película comienza con un disparo, la foto de Brum antes del suicidio, el dirigible recortando el cielo mientras lo acompasa la musicalidad titilante de Fernando Cabrera y el ojo perturbador de Onetti en primer plano. La bellísima ambientación sonora compuesta por Cabrera, reunida en el disco de Ayuí Música para El dirigible, aporta a las poéticas escenas una textura sonora palpitante, a veces austera y minimalista.

Circularidad

“Nunca en ningún país el cine nació tantas veces”, dicen Manuel Martínez Carril y Guillermo Zapiola en La historia no oficial del cine uruguayo, al referirse a las diferentes producciones que desde 1923 se anunciaron como “la primera película uruguaya”. Y así también fue anunciado El dirigible en el Festival de Cannes de 1994. Su estreno generó confusión en algunos críticos y en el público que se acercó a verla, que la consideró excesivamente críptica y culturosa.
En El dirigible hay varias referencias literarias (a la mítica ciudad de Santa María y El pozo, de Onetti, y a un poema de Delmira Agustini), a acontecimientos históricos y distintas personalidades de la cultura uruguaya que, junto con el ritmo y la estética de la película, tal vez contribuyeron a que el largometraje quedara restringido a un pequeño círculo. A estas referencias pertenece el paso del Zeppelin por Montevideo (1934), el suicidio de Baltasar Brum en resistencia al golpe de Estado de Gabriel Terra, o la entrevista a Onetti en su cama, entre otras. Por medio de diversas locaciones y fotografías se cuestiona la identidad uruguaya de los 90, recreando un pasado y poniendo en evidencia la falta de una memoria visual del país.

En el mundo

El dirigible fue reconocida -y premiada- en distintos festivales internacionales, algo inédito en el cine uruguayo hasta ese año.
En el Festival de Cannes de 1994 fue nominada en la Semana Internacional de la Crítica y la crítica especializada le otorgó el tercer puesto. Ese mismo año participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en la categoría Ópera Prima, y recibió el premio Coral (compartido con Hasta morir, del mexicano Fernando Sariñana). Además, participó en los festivales de Sitges, San Sebastián, Chicago, Ciudad Juárez, Trieste, Gramado, Río de Janeiro, Cuba, Mar del Plata, Valencia, Róterdam (donde fue la segunda película más votada por el público, algo inusitado para el film) y Suiza, entre otros. En marzo de 1995 se presentó en el Festival de Cartagena de Indias, en el que ganó el premio a la mejor música original.
La joven periodista francesa es el hilo conductor de la trama. La acción no avanza ni retrocede, tan sólo ocurre, en un instante, como un relato fílmico en el que no se adivina el principio ni lo que sucede después. Es el recorte de una Montevideo precisa: el Parque Rodó, la rambla, el Palacio Salvo y la Plaza Independencia, vista a través de una neblina que parece cubrirlo todo, mientras hay gente que llega y otros que luchan por su supervivencia.
Por la ventana del taxi en el que pasea la francesa, Montevideo se ve borrosa y gris. Las imágenes que faltan son las que pone en cuestionamiento la extranjera, y de hecho la película plantea muchas preguntas por medio de fotogramas que no se perdieron: en verdad nunca existieron. La ausencia de imágenes se corresponde con los mitos evocados a partir de un pasado lejano, tan ajeno que casi deja de ser nuestro: la sentencia de Onetti no sólo parecería continuar vigente -“Detrás de nosotros no hay nada, un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos”-, sino que también, en las muchas reformulaciones del pasado, parece haber imperado la nostalgia de una Europa que no éramos, de un padre fundador ausente y de héroes nacionales inventados, frente a la necesidad de articular un discurso legitimador de nuestra “nación” y de solidificar una identidad nacional. En El dirigible el tiempo parece haberse detenido y el paisaje haberse dilatado. Los personajes son cómplices de esa soledad gris que avanza atemporal, confundida entre luces, sepias y el Río de la Plata.
Tal vez el fin sólo sea buscar respuestas exponiendo preguntas. Los travellings continuos y las escenas fuertes (como la de El Moco siendo atendido por un veterinario) conducen a varios interrogantes. ¿Cómo es esta Montevideo posdictadura? ¿Se desconoce tanto el pasado de la joven francesa como el propio? ¿Qué se puede hacer en este país? ¿Nada? ¿Ni siquiera volver?

Centro afuera

Un número importante de las obras posdictadura (más que nada en narrativa) que coinciden con el estreno de esta película dialogan de manera constante con los clásicos modelos de nación, como el de la orientalidad y la uruguayidad. En la película de Dotta se expone la ausencia, aquello que no está y que hace falta. Como lo definió él mismo tiempo después, “El dirigible es una especie de puzle. Fue hecho con la necesidad de aproximarme de la manera más honesta posible a mis preguntas sobre mi país y sobre mi relación con él. Es una película ensayo, una película indagación, una película que no quiere hacerse concesiones a sí misma”.
Así como en Tahití (cortometraje de Dotta de 1989) la imagen es la de un país devastado, donde los veteranos miran sus fotos mientras a su alrededor todo ha sido destruido, en El dirigible la propia ausencia es la protagonista. La realidad parece alterarse mediante los sobresaltos, los primerísimos planos, los personajes que se recortan, ingresan y salen de cuadro, el inquietante fotograma en blanco y la ausencia total de respuestas.
La esperanza del regreso es, precisamente, lo que nunca se concreta. Al final de la historia, la joven francesa se convierte en una uruguaya que camina despacio por la rambla, mientras deja su cámara de fotos en manos de un taxista desconcertado. Pareciera interpelar de manera constante a la memoria de los exiliados, del ser uruguayo y de la resignación, con un tono que alterna la poesía y la nostalgia de algo que no se sabe bien a qué responde. Así, la joven uruguaya que viaja en taxi por la rambla busca con marcada angustia ese pasado. Y su aparición se da, precisamente, cuando la francesa y su cámara de fotos naufragan en el Río de la Plata.

Plataforma on line permitirá acceder a textos de estudio

Desde el próximo 10 de marzo, la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) y la Fundación Cultura Universitaria, con el apoyo del MEC, pondrán a disposición de los estudiantes una plataforma online para el acceso a textos de estudio.

“Intentamos dar respuesta a una situación que, si bien se venía arrastrando desde hace mucho tiempo, termina explotando en octubre de 2013 con el cierre de los centros de fotocopiado frente a la Facultad de Derecho”, explicó el director del IMPO Gonzalo Reboledo.


Los estudiantes podrán descargar en sus computadoras, tablets o teléfonos celulares, los libros y textos necesarios para las diferentes carreras. “Es una plataforma muy similar a cualquier otra dedicada a la venta de libros a través de Internet. Se va a entrar a una página con las tapas de los libros disponibles a precios más bajos de lo que costaría el libro fotocopiado”, agregó.
Reboledo informó que en una primera etapa se ofrecerán textos para las carreras de abogacía y notariado de la Facultad de Derecho. “La idea es llegar luego a todas las facultades, tanto públicas como privadas”, adelantó.
Por su parte, el director general del MEC Pablo Álvarez, sostuvo que esta iniciativa fue posible “a través del esfuerzo y el diálogo del ministro (Ricardo Ehrlich) junto con el IMPO” y que está en línea con la política del Ministerio de “facilitar el acceso de los estudiantes a los textos necesarios para las diferentes currículas” respetando al mismo tiempo los derechos de los autores.

http://www.lr21.com.uy/clientes