viernes, 17 de julio de 2015

Alcides Ghiggia le contó a la BBC cómo fue su gol que definió el "Maracanazo"


En 1950, Brasil fue sede del Mundial de Fútbol.
Los locales eran los favoritos para ganar la copa y la final se jugó en el recién estrenado estadio Maracaná, en Río de Janeiro.
Sin embargo, la mayoría de las 200.000 personas que estaban en el estadio cayeron en un silencio sepulcral cuando Uruguay, con quien disputaban la final, marcaba un segundo gol, que los ponía en ventaja sólo 11 minutos antes de terminar.
El triunfo uruguayo quedó como el "Maracanazo". Y el gol de la victoria lo hizo Alcides Ghiggia.
El exfutbolista de 88 años de edad, falleció el día que se conmemoraba el 65 aniversario del emblemático partido.
El programa Witness de la BBC lo entrevistó en 2014, en el marco del mundial de fútbol.
No se pierdan el relato del Maracanazo en palabras de su protagonista.

http://www.bbc.com/

Equipo de antropólogos retoma las excavaciones en el Batallón 13 de Infantería

El equipo de antropólogos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República retoma las excavaciones en el predio del Batallón N° 13 de Infantería del Ejército, de Avenida de las Instrucciones y Pedro de Mendoza, en busca de restos de desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar, en el marco de la causa de la desaparición de María Claudia García.



El juez del caso, Pedro Salazar, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor, los integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia Pedro Sclofsky y Mario Cayota, el pro rector de Extensión de la Universidad de la República, Hugo Rodríguez, el decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico, y el equipo de antropólogos se presentaron este jueves en el predio del Batallón N° 13.
En ese marco, Wschebor dijo que las excavaciones son parte del “esclarecimiento de la verdad”.
Aseguró que hace meses se viene trabajando en “nueva información obtenida que ahora se complementa con una inspección en el terreno de la unidad militar”.
“Vinimos a relevar información y cotejarla en el terreno. Los antropólogos nos mostraron los lugares sobre los que van a trabajar a partir de este viernes”, explicó Wschebor.
De todos modos, advirtió que “no es bueno crear falsas expectativas. Hay que tener paciencia y calma”.
La Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República informó que la cifra oficial de uruguayos detenidos desaparecidos durante los años 1968 y1985, es de 192 ciudadanos.
Al comienzo de la actual administración, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, instaló la Comisión por Verdad y Justicia la que está integrada por Vázquez, el vicepresidente, Raúl Sendic, los legisladores Macarena Gelman y Felipe Michelini; Susana Andrade como representante de la colectividad afrodescendiente, Ademar Olivera por la Iglesia Metodista; Emilia Carlevaro, como representante de la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos; Pedro Sclofsky por la comunidad judía y Mario Cayota representantes de la Iglesia Católica.
El grupo tiene como finalidad investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes sin serlo, hubiesen contado con autorización, apoyo o aquiescencia de éste, dentro o fuera de fronteras, en el marco de la actuación ilegitima del Estado, durante los períodos comprendidos entre el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973 y del 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.

Los restos de María Claudia García

En el predio militar el gobierno busca, entre otros, a los restos de María Claudia García de Gelman, madre de la diputada Macarena Gelman y nuera del poeta argentino Juan Gelman.
María Claudia tenía 19 años y estaba embarazada de siete meses cuando fue secuestrada en Buenos Aires junto a su esposo Marcelo Gelman, en agosto de 1976.
María Claudia y Marcelo fueron trasladados en primera instancia al centro de detención clandestino de la dictadura argentina ubicado en Automotores Orletti. Luego, María Claudia fue enviada a Uruguay, mientras que Marcelo fue asesinado y su cuerpo tirado al Riachuelo.
María Claudia, quien dio a luz a Macarena a fines de 1976, fue asesinada y sepultada en el Batallón N°13. Su muerte fue atribuida al policía Ricardo Medina, hoy recluido en la cárcel de Domingo Arena.

Restos hallados hasta el momento

El equipo de antropología de la Facultad de Humanidades halló en 2006 en el Batallón Nº 13 de Infantería, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, los restos del escribano Fernando Miranda, quien había estado reportado en la lista de detenidos desaparecidos.
También en 2006, pero en una chacra de Pando, aparecieron los restos de Ubagesner Chávez Sosa.
Mientras que los restos del maestro Julio Castro y del comerciante Ricardo Blanco Valiente, fueron encontrados ambos en el Batallón 14, pero en los años 2011 y 2012 respectivamente, es decir en la administración de José Mujica.
http://www.lr21.com.uy/comunidad/

Argentina exige MERCOSUR unido ante fondos buitre: pedido uruguayo para que elimine topes de importación apenas avanza

Mientras el ingreso de Bolivia como país de pleno derecho al bloque regional conforma la parte más saliente de la 48ª Cumbre del Mercosur en Brasilia, el impulso argentino para que los países de la región luchen en conjunto contra los fondos buitre y consoliden una fórmula común para cambiar el sistema financiero mundial, descollan como los puntos de mayor innovación para las horas que quedan a la reunión.


Los miembros han coincidido con la condena a los fondos buitre, y la necesidad de que haya una regulación internacional para el pago de deudas soberanas, una iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, compartida luego de una reunión con la presidenta anfitriona Dilma Rousseff.
Mientras tanto y aunque de menor interés para las potencias del bloque, pero de prioridad para Paraguay y Uruguay, los gobiernos de Asunción y Montevideo, han reclamado el levantamiento de las medidas arancelarias que están dificultando el comercio interior, algo que podría experimentar un cambio en esta reunión.
“Paraguay y Uruguay han presentado un plan de acción para trabajar en el levantamiento de medidas arancelarias y paraarancelarias que dificultan el comercio interno en el Mercosur. Hicimos consultas con los otros Estados y lo acordamos”, dijo tras una reunión donde se analizó el tema, el canciller paraguayo Eladio Loizarga, según publica el diario Página 12.

Un relanzamiento del Mercosur en ciernes

El canciller de Paraguay adelantó que hay coincidencia que para la declaración final se incluya un relanzamiento del Mercosur en tres áreas clave: fortalecimiento del libre comercio entre los socios, actualización de la Unión Aduanera y una agenda muchos más amplia y abierta de relacionamiento en otras áreas. No brindó detalles sin embargo sobre las pautas que se aplicarán para evitar las barreras con las tarifas y fuera de ellas, así como otras medidas restrictivas e incluso las que implican problemas a la competitividad de las naciones.
Mientras Argentina sigue aplicando la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones, por la que les ha reclamado la Organización Mundial de Comercio, Brasil mantiene el plan Innova Autos, de exoneraciones impositivas a la producción local: ambas herramientas han afectado seriamente las exportaciones uruguayas, además de las de Paraguay.
Brasil ha anticipado en boca del embajador Antonio Simoes que “a fines de 2015 podrá conocerse qué medidas serán o no eliminadas”.
http://www.lr21.com.uy/mundo/

Sí, el matrimonio infantil también existe en Latinoamérica


La mayoría de las discusiones y acciones globales relacionadas con el matrimonio infantil y adolescente se centra en zonas sensibles como el África subsahariana y el Asia meridional. En América Latina y el Caribe, sin embargo, donde investigadores y activistas estudian desde hace mucho tiempo el embarazo adolescente, sólo recientemente se ha iniciado una discusión crítica sobre las prácticas matrimoniales de menores -que pueden ocurrir como resultado de un embarazo precoz o conducir a él-.
La invisibilidad de esta práctica en la conciencia popular tiene un marcado contraste con la amplia presencia del matrimonio infantil en la región (donde el 29% de las menores de 18 años están casadas o en unión), con las mayores tasas en Brasil (36%), República Dominicana (41%),Nicaragua (41%) y Honduras (34%). Brasil en concreto tiene los números absolutos más altos de niñas en matrimonios infantiles de la región y se estima que es el cuarto país en número total en todo el mundo: 88.000 niñas y niños (de edades entre los 10 y los 14 años) están en lo que el censo nacional clasifica como uniones “consensuales” (informales), civiles y/o religiosas en Brasil.
¿Qué hay detrás de estos números? ¿Cuáles son las razones y las consecuencias de estas uniones con menores? Buscando entender mejor estas prácticas para poder contribuir a la creación de programas y políticas basadas en evidencia, Promundo ha llevado a cabo una investigación que explora las actitudes y prácticas que rodean a los matrimonios infantiles y adolescentes en Pará y Maranhão, los dos estados brasileños con mayor prevalencia.

El informe encuentra varios factores superpuestos que perpetúan la práctica en Brasil. Estos incluyen el deseo de controlar la sexualidad de las niñas por parte de las familias y dar una respuesta a los embarazos, proteger la reputación de la familia, así como garantizar el apoyo financiero del padre a la joven y el bebé.
Entre las consecuencias del matrimonio infantil y adolescente, el estudio encuentra las siguientes:
· Embarazos precoces y los problemas de salud neonatales y materno-infantiles que se derivan de ello
· Retraso escolar
· Limitaciones en las redes sociales y movilidad de las niñas
· Exposición a la violencia de género, incluyendo comportamientos controladores e inequitativos por parte de los esposos de mayor edad.
El matrimonio, una vía de escape
La investigación también revela hallazgos que contrastan con lo que se observa en otras regiones del mundo. Así, los matrimonios infantiles en la región pueden a veces verse como expresiones de empoderamiento de las jóvenes, lo que debe entenderse en un contexto de limitadas oportunidades de educación y empleo.
Por ejemplo, algunas chicas desean abandonar sus hogares de origen cuando experimentan violencia y abuso infantil. A pesar de que las participantes en la investigación reportaron una falta de apoyo al matrimonio infantil, en la práctica se percibe generalmente como la alternativamenos mala, en el contexto de una trayectoria educativa poco atractiva o fuera de su alcance. El matrimonio infantil se perpetúa gracias a normas sociales generalizadas de desigualdad de género.
La complejidad del empoderamiento de las jóvenes frente el matrimonio infantil – el hecho de que elijan uniones que no parecen ser buenas para ellas- debe ser explorado con más detalle en futuras investigaciones en Brasil y en el resto de la América Latina. Otra área de interés es el papel que juegan las diversas religiones en la presión que las familias ejercen sobre las jóvenes. Por último, el papel de los hombres y los niños como agentes para acabar con el matrimonio infantil se pasa por alto en gran medida en la investigación sobre el matrimonio infantil, en la región y en el mundo.

Este artículo fue originalmente publicado en el blog ¿Y Si Hablamos de Igualdad?del Banco Interamericano de Desarrollo.


*Margaret Greene ha trabajado durante 20 años en los determinantes socioculturales de la salud, la política de desarrollo y de género y, en los últimos años, sobre el matrimonio infantil y sus vínculos con los derechos humanos y el desarrollo.
*Giovanna Lauro es la Directora Adjunta de Programas Internacionales de Promundo. Ha trabajado durante una década en la promoción de los derechos de salud sexual y reproductiva de los adolescentes a través de enfoques de transformación de género. Sus áreas de interés incluyen programas y estudios de prácticas tradicionales perniciosas y la participación de hombres y niños para prevenir la violencia de género.
*Alice Taylor lleva a cabo desde 2002 una investigación sobre las desigualdades socioeconómicas y de género, contribuyendo a enfoques que transformen estas desigualdades. Con Promundo en Brasil ha coordinado la investigación sobre matrimonio infantil y adolescente, violencia en el noviazgo adolescente y género y violencia urbana.
http://blogs.elobservador.com.uy/

Mutualistas registran más del doble de intentos de suicidios que el sector público

En 2014 hubo 3.395 intentos de autoeliminación registrados en los centros de salud


Por cada suicidio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay unos 20 intentos. En Uruguay, durante 2014, 601 personas se quitaron la vida y 3.395 intentaron hacerlo, según datos divulgados hoy por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Del total de intentos de autoeliminación (IAE), 1.008 correspondieron a usuarios de la Administración de los Servicios de Salud de Estado (ASSE) y 2.387 a las mutualistas. Desde el año 2013, es obligatorio notificar los IAE en todos los centros de salud. Sin embargo, aún existe un subregistro, especialmente porque algunos de los casos que se presentan en los centros de salud no son considerados IAE por los médicos y, por ende, no los notifican, según explicó hoy en una jornada por el día nacional de prevención del suicidio el responsable del área de Salud Mental del MSP, Ariel Montalban.
Otro de los factores que lleva a que haya menos casos registrados que los que efectivamente hay, es el prejuicio social entorno al intento de quitarse la vida, que provoca que los pacientes no lo reconozcan.
En el sector público, hubo más IAE en personas de entre 15 y 40 años y en el privado, entre 12 y 42. A diferencia de lo que sucede con los suicidios consumados, donde por cada mujer que se suicida, se quitan la vida cuatro hombres, con los IAE sucede lo opuesto: las mujeres se intentan quitar la vida tres veces más que los hombres. La psiquiatra Adriana Martínez, coordinadora de la policlínica de Intento de Autoeliminación del Centro Hospitalario Pereira Rossell, dijo a El Observador semanas atrás que los IAE son mayores en mujeres porque para el varón es más fácil concretar el suicidio. "Las mujeres intentan. Los varones se matan", sostuvo.
El MSP prepara una línea telefónica obligatoria para todos los prestadores de salud, para que los usuarios puedan comunicarse en casos de emergencia relacionados con IAE. Cualquier persona que intentó quitarse la vida tiene derecho a recibir atención psicológica y psiquiátrica y se le debe realizar un seguimiento durante seis meses.

http://www.elobservador.com.uy/

El recorrido tóxico de los alimentos, del campo al plato

El documental "Desierto Verde" examina los riesgos del uso de agroquímicos


Hacia 2001, un grupo de madres del barrio Ituzaingó (Córdoba) comenzó a notar los fatales efectos de décadas de explotación agropecuaria en Argentina. Doscientos habitantes con cáncer, en un total de 5 mil y una proporción importante de jóvenes con tumores cerebrales eran parte de la desoladora imagen que inspiró Desierto Verde (2013), el último documental de Ulises de la Orden.

Tomando este punto de partida, el filme que se estrena hoy en la Sala Pocitos de Cinemateca retrata un juicio penal realizado contra productores agropecuarios de la provincia, acusados de envenenar con pesticidas a decenas de personas. 

"Mi interés por Ituzaingó se debió a que era un grupo organizado de madres, con un antecedente clave en Argentina, que estaban logrando sentar jurisprudencia a nivel mundial", comentó el director argentino a El Observador.

No obstante, y a diferencia de sus documentales anteriores Río Arriba (2004) y Tierra Adentro (2010), de la Orden no se limitó a pintar un panorama localista de la problemática, sino que optó por dimensionarlo en su escala internacional, revelando el entramado de actores y mercados detrás de la producción agropecuaria en el mundo.

De esta forma, el documental analiza los peligros del uso y abuso de agrotóxicos para la producción de alimentos en parajes alrededor del mundo, contando para ello con la participación de numerosos expertos internacionales, como la física y ganadora del llamado premio Nobel alternativo (el Right Livelihood Award), Vandana Shiva.

Aunque el documental tiene una clara impronta ecologista, también incluye testimonios de figuras como el "Rey de la Soja" argentino, Gustavo Grobocopatel, afines al modelo de negocios en tela de juicio. "Quería apartarme de un relato que demonizara a quienes proponen el agronegocio como camino, porque eso iba a parcializar inmediatamente a la audiencia. Creo que hubiese sido un error. No hago una película para que la vean los convencidos, sino quienes tienen dudas, los que no están informados", agregó.

Según el documentalista, la película, estrenada en Argentina a fines de 2013, continúa proyectándose en la vecina orilla, acumulando ya unos 50 mil espectadores. En este sentido de la Orden dijo: "Ha logrado una amplificación hacia escuelas, universidades y organizaciones ambientales, formatos de exhibición que va permeando otras capas que no son espectadores de cine. La película pasó a ser propiedad del público que alerta sobre este modelo".

http://www.elobservador.com.uy/

Comenzó velorio de Alcides Ghiggia en el Palacio Legislativo

Personalidades del ámbito deportivo y político rinden homenaje al último héroe del Maracanazo


El gobierno resolvió rendir homenaje a Alcides Edgardo Ghiggia este viernes en el Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo. 

El exfutbolista fue velado desde las 8 de la mañana en una sala de Previsión ubicada en el Centro. Además de su familia, se hicieron presentes personalidades del ámbito deportivo como el capitán de la Selección Uruguaya, Diego Godín, y el jugador Andrés Scotti.
"Fue quien nos marcó la cancha y nos enseñó que no hay imposibles", dijo Scotti a la prensa a la salida del funeral. "Esto no hace más que agrandar su leyenda (...) Va a haber otras hazañas pero el Maracaná nos va a seguir llenando de orgullo a todos", manifestó Godín.
Sobre las 11.30 horas dio inicio una caravana de autos, con guardia policial, hacia el Palacio Legislativo.
El presidente Tabaré Vázquez, que se encuentra de viaje oficial en Brasil, envió sus condolencias a todos los uruguayos y especialmente a la familia de Ghiggia, y dijo que su muerte lo tomó "por sorpresa". El presidente señaló que el hecho de que el autor del gol definitorio del mundial de 1950 falleciera el mismo día del aniversario de ese episodio "es una de las ironías de la vida".
En estos momentos, Ghiggia está siendo velado en el Salón de los pasos perdidos. Personalidades como el vicepresidente Raúl Sendic y el presidente de la AUF, Wilmar Valdez, presencian el acto en honor al último héroe del Maracanazo.
El ataúd lleva encima una bandera uruguaya y alrededor varias coronas de flores de parte de la AUF, la Conmebol y Tenfield.
http://www.referi.uy/

Otra semana más que cerramos...a pura Salsa..y de la buena!!

Hoy viernes, a partir de las 21.30 de Argentina/Uruguay, de la mano de Marìa del Huerto y su equipo de colaboradores, disfrutaremos de lo mejor de la Salsa...

Nuestros enlaces:

Nuestro enlace para móvil y tabletas
http://tunein.com/radio/Zona-Libre-Radio-s206168/
Descarga la aplicación para android
https://play.google.com/store/apps/details…

lunes, 13 de julio de 2015

El juego del miedo


El gobierno de Estados Unidos deberá hacer públicas antes del 31 de agosto las filmaciones en que Abu Dhiab, hoy en Uruguay, es torturado en Guantánamo. La Justicia acusó al gobierno de Barack Obama por sus maniobras para demorar la difusión de los videos.



finales de mayo, la Justicia ordenó al gobierno de Estados Unidos que haga públicos los videos en los que el sirio Abu Wa'el Dhiab, actualmente en Uruguay, es torturado en la prisión de Guantánamo al ser alimentado en forma forzada. La orden es el paso final de un largo proceso iniciado por la firma de abogados Reprieve, que representa a Dhiab y otros ex presos de Guantánamo.
Dhiab inició una huelga de hambre en Guantánamo, razón por la que los guardias de seguridad y el equipo médico decidieron alimentarlo en forma forzada a través de vías nasales, una práctica brutal que ha sido denunciada como tortura.
En mayo, una corte de apelaciones ordenó a la administración de Barack Obama que prepare 12 horas de estas filmaciones para su divulgación pública, rechazando la petición del gobierno, que considera que no deben ser vistas por el público y que revelar incluso un solo fragmento representaba un riesgo para la seguridad de la nación. Sin embargo, en ese momento no se sabía aún la fecha en que se publicarían estos videos.
Un tiempo atrás, la abogada de Dhiab, Cori Crider, había dicho a Montevideo Portal que en las horas de filmación se muestra cómo su cliente es "violentado en su celda por un grupo de guardias, arrancado de ella y alimentado en forma forzosa y brutal". "Vi la filmación y es perturbadora", dijo Crider a Montevideo Portal. "Guantánamo cerraría mucho más rápido si la gente pudiera ver la verdad de lo que Dhiab y otros reclusos sufrieron", concluyó.
Ahora se sabe que los videos deberán estar listos y hacerse públicos antes de fines de agosto, pese a las quejas del gobierno sobre el largo y tortuoso trabajo que significará editar estas filmaciones.
Así lo dispuso la jueza Gladys Kessler, que ordenó al gobierno que complete este proceso que ella misma había ordenado diez meses atrás. El 31 de agosto el gobierno deberá tener listas ocho de las 32 filmaciones.
Además, Kessler le pidió al gobierno que prepare la publicación de dos compilados de imágenes: uno de ellos creado por la propia administración  y el otro por Reprieve, los abogados de Dhiab.
La jueza criticó además las maniobras repetidas del gobierno para demorar la difusión de los videos.
"El gobierno combatió cada paso en el avance de este caso", criticó a los abogados del gobierno, según informó el Huffington Post. Incluso calificó la apelación realizada por el gobierno como la "más frívola que haya visto".
"Lo único consistente en la posición del gobierno es su pedido permanente por obtener más tiempo", argumentó.
En la Corte, explicó que llevará de aquí en más el proceso "de la forma más rápida que se pueda".
Sin embargo, el abogado Andrew Warden, del Departamento de Justicia, insistió en que el gobierno seguirá luchando por mantener los videos en reserva y propuso a la Corte de Apelaciones que viera algunos segmentos para darse cuenta del "daño que provocaría que estos videos fueran hechos públicos". El gobierno argumenta que el proceso de "borrar" las caras de quienes participan en estas filmaciones lleva muchísimo tiempo debido al movimiento continuo que se produce en estos videos (algo desestimado como ridículo por los abogados de Dhiab).
El argumento de la administración de Obama es que los videos son tan perturbadores que publicarlos podría inspirar ataques contra personal de los Estados Unidos.

http://www.montevideo.com.uy



El suizo de América


Eugenio Figueredo declarará ante la Justicia el jueves que viene. El dirigente que aceptó la extradición a Estados Unidos es Jeffrey Webb.



Eugenio Figueredo pidió la excarcelación en Suiza argumentando problemas de salud. La semana pasada, su abogado Gustavo Bordes dijo a Bloomberg que habría una nueva audiencia judicial por este tema esta semana.

Según informó Teledoce, la audiencia de Figueredo se realizará más precisamente el próximo jueves, la primera tras el pedido de extradición realizado por Estados Unidos, en base a las denuncias de corrupción en el marco de la investigación a la FIFA.
El primer pedido para que se le concediera el arresto domiciliario fue rechazado, según había informado Bordes.
La semana pasada se especuló con la posibilidad de que Figueredo fuera el dirigente que había aceptado la extradición, luego de que la Justicia suiza reportara que uno de los siete detenidos había aceptado ser llevado a Estados Unidos. Sin embargo, se supo luego que se trataba de Jeffrey Webb, de las Islas Caimán.
Webb comparecerá en los próximos ante una corte federal en Brooklyn, Nueva York. El abogado neoyorquino Lawrence Schoenbach, que tiene oficinas en Zurich, acotó a Bloomberg que acceder a la extradición es una señal de que el acusado "al menos está intentando cooperar".

http://www.montevideo.com.uy/



Torre del silencio


El Consejo de Ministros culminó este lunes sin conferencia de prensa y ninguno de sus participantes quiso hacer declaraciones públicas. Antes, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, había adelantado que se tratarían los pormenores del acuerdo con Venezuela.



El Consejo de Ministros culminó este lunes sin una conferencia de prensa, tal como sucede habitualmente. Además, ninguno de los ministros que participaron quiso dar declaraciones a la prensa.
El Consejo de Ministros estaba citado para este lunes en la mañana en la Torre Ejecutiva. Habitualmente, las sesiones culminan con una conferencia de prensa en la que alguno de los participantes resume los temas que se trataron en el encuentro. Sin embargo, eso no ocurrió este lunes y tanto el presidente Tabaré Vázquez como los ministros se retiraron sin hacer declaraciones.
Según informó Telemundo,  los secretarios de Estado consultados afirmaron que en la sesión se trataron temas "normales" y sin ninguna trascendencia especial. El noticiero indicó, además, que el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, confirmó que el Consejo Superior de Salarios se reunirá este martes para el sector público y el miércoles para el sector privado.
Más temprano, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, había indicado a Montevideo Portal que uno de los temas a abordar en el Consejo sería el acuerdo alcanzado con Venezuela, ya que el Gobierno analizaría los pormenores del acuerdo y consideraría los avances obtenidos en la última semana, tras la visita a Caracas de una delegación uruguaya.
Roballo destacó la "actitud proactiva" del Poder Ejecutivo frente a la situación que sufría el sector lechero, con la participación de los presidentes de ambos países en las negociaciones y resaltó el hecho de que en pocas horas llegó una delegación del Gobierno venezolano para negociar el acuerdo.
"No hemos tenido un acuerdo de tan alto nivel, con ningún otro país", afirmó Roballo quien subrayó que este acuerdo "nos pone en la cancha más allá de Venezuela".
En ese sentido, Roballo señaló que el acuerdo permite recomponer el tejido productivo, particularmente en un sector en el que es muy importante el flujo comercial y señaló que el acuerdo con Venezuela permita al sector proyectarse, más allá de la colocación del producto en el país caribeño.
El acuerdo con Venezuela —que también implica compromisos comerciales en arroz, pollo, soja e intercambio técnico— será firmado en Brasilia el próximo 17 de julio. El presidente Tabaré Vázquez mantendrá una reunión bilateral con su par venezolano Nicolás Maduro.





“No te Va Gustar”, con disco nuevo en vivo


Dirigido por el famoso productor Joe Blaney, la banda de rock uruguaya presenta en Los Ángeles su octavo disco, grabado en vivo y en plena expansión internacional.



Con sus 21 años de vida, “No te va Gustar” vuelve a mostrar su capacidad de reinventarse y, a la proverbial suma de ritmos y estéticas que los llevaron a pasar por el reggae, pop, ska y murga, le agregan ahora la mano de un productor internacional como Joe Blaney en la creación de un nuevo material en vivo.
En efecto, Blaney, que ha dirigido proyectos para Los Ramones, Los Rodríguez, The Clash o Prince, ha sido una pieza angular en la realización de esta iniciativa que pretende consolidar la presencia internacional del grupo. Según aseguró a Efe Emiliano Brancciari, lider y vocalista del grupo, “era un sueño trabajar con Blaney”.

Grabando en Vivo

“Una de las particularidades de este disco es que lo grabamos en vivo, lo grabamos tocando todos juntos y era un desafío para nosotros porque éramos nueve músicos”, agregó Brancciari. “No te va a Gustar” ha sabido conservar la frescura de un proyecto que nació en 1994 con una formación de tres adolescentes y que hoy muestra, en los doce temas que forman el nuevo disco, no sólo ritmos “naturales” y un mensaje de superación personal, sino una evolución musical notable, en el marco de un desarrollo que los proyecta a nivel internacional.

Más planes y proyectos

Tras su paso por Los Ángeles, la banda se presentará en la Gran Manzana, donde será uno de los invitados de honor en el LAMC (Latin Alternative Music Conference) y participará el 11 de julio en un concierto veraniego en el Central Park. La gira estadounidense concluirá el 12 de julio con una actuación en Miami.


Las ignoradas y/o silenciadas causas de la gran recesió


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore


En los últimos años se han ido publicando toda una serie de informes que coinciden en mostrar que algo preocupante y alarmante ha estado ocurriendo en la distribución de las rentas en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (ver Determinants of functional income distribution – Theory and empirical evidence, International Labour Organization, 2013;Global Wage Report 2012/13. Wages and equitable growth, International Labor Organization; Effects of Globalization on Labor’s Share in National Income, Anastasia Guscina, Inernational Monetary Fund, 2006). Estos y otros trabajos coinciden en que:
Las rentas derivadas del trabajo han ido disminuyendo (como porcentaje de todas las rentas) desde finales de los años setenta y principios de los años ochenta. Aunque este descenso ha ocurrido en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y la Unión Europea), ha sido más marcado en los países europeos que en los países de Norteamérica (EEUU y Canadá). En Alemania y en Francia ha sido bastante acentuado (un descenso de 9 puntos), aunque en España ha sido incluso mayor (10 puntos).
Este descenso de las rentas del trabajo ha ido acompañado de un aumento de las rentas del capital (como porcentaje de todas las rentas).
Las rentas que han crecido en mayor medida dentro de las rentas derivadas del capital han sido aquellas rentas procedentes de la propiedad del capital financiero.
De las rentas del capital no financiero, un porcentaje muy elevado de ellas, un 35%, ha sido en forma de pago de dividendos (a los accionistas) a costa de subfinanciar las compensaciones salariales.
El énfasis en pagar dividendos ha determinado un cambio de actitud del mundo empresarial, enfocado en conseguir la máxima cantidad de beneficios lo más pronto posible (short-term benefits). Los gerentes de las grandes empresas han enfatizado el corto plazo, en lugar del largo plazo, en su comportamiento gerencial. Como consecuencia, los propietarios y gerentes del gran capital no financiero han expandido su dimensión financiera, comprando activos financieros, diluyéndose la línea de expansión entre capital financiero y capital productivo. La gran mayoría de las empresas de automóviles, por ejemplo, financiaron sus propias ventas, convirtiéndose en empresas también financieras, que se expanden a costa de invertir en productos financieros.
El hecho de que las rentas del trabajo hayan descendido como porcentaje de todas las rentas quiere decir que las rentas del capital han crecido más rápidamente que las rentas del trabajo, como resultado de que el aumento de la riqueza y de la renta total se ha distribuido de una manera muy desigual, favoreciendo sistemáticamente, durante este periodo 1980-2014, a las rentas del capital sobre las del trabajo. Es decir, que el mundo del capital ha ido consiguiendo más y más renta a costa del mundo del trabajo.

El contexto político de los cambios económicos

Los informes no analizan el contexto político de estos cambios. Pero cualquier observador de la vida política del mundo capitalista desarrollado puede ver que las causas más importantes de lo que estaba ocurriendo (véanse mis libros Neoliberalismo y Estado del bienestar. Ariel Económica, 1997; y Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Ariel Económica, 2000) eran las intervenciones públicas de los Estados que, a partir de los gobiernos del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en Reino Unido, se extendieron por la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, es decir, EEUU y la Europa occidental. Estas intervenciones, conocidas como neoliberales, fueron la respuesta del mundo del capital a las conquistas laborales y sociales que el mundo del trabajo había conseguido durante la época dorada del capitalismo (1945-1980). Consistían en lo que llaman “la flexibilización de los mercados laborales”, que es el término utilizado para definir la posibilidad de despedir a los trabajadores y debilitar a los sindicatos, con un aumento de la precariedad y una disminución de los salarios, destruyendo puestos de trabajo, lo que genera desempleo (una de las medidas más eficaces para disciplinar al mundo del trabajo). También, y como parte de su objetivo de debilitar a este último, estas políticas públicas recortaban derechos sociales, además de derechos laborales. El neoliberalismo no es, pues, ni más ni menos, que las prácticas en defensa del mundo del capital a costa del mundo del trabajo. Y el aumento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo es un indicador de ello.

La crisis económica consecuencia del dominio del mundo del capital sobre el mundo del trabajo

Esta reducción de las rentas del trabajo determinó un descenso de la demanda doméstica, puesto que la mayoría de esta está generada por el consumo popular, que depende de los salarios y del tamaño de la población asalariada. Cuando estos bajan, la demanda doméstica se resiente.
Ahora bien, dos hechos ocurrieron que permitieron que el descenso de las rentas del trabajo no causara un mayor descenso de la demanda doméstica del que tuvo lugar. El crecimiento económico fue menor en el periodo neoliberal (1980-2014) que en el periodo anterior (1945-1980) en la mayoría de países capitalistas desarrollados, pero habría sido incluso menor si no hubiera acontecido la reunificación alemana, por una parte, y el gran crecimiento del capital financiero, por otra. La primera implicó una enorme inversión pública en aquel país, lo que, debido a la centralidad de la economía alemana en Europa, estimuló toda la economía europea (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio de 2013). Lo segundo -el gran crecimiento del sector financiero- fue resultado directo de la necesidad de las familias (y de las pequeñas y medianas empresas) de endeudarse, como consecuencia del descenso de las rentas del trabajo. De ahí el punto 3 enunciado anteriormente, es decir, que las rentas procedentes del capital financiero hayan crecido muy rápidamente durante el periodo neoliberal. Es más, la relativamente baja rentabilidad de la economía productiva, es decir, de la economía que produce bienes y servicios (debido precisamente al descenso de la demanda), explica que las rentas del mundo del capital –como los beneficios empresariales- hayan ido más y más a inversiones especulativas del capital financiero, lo cual explica los puntos 4 y 5. Es decir, la actividad especulativa ha ido amentando mucho más rápidamente que la actividad productiva. Y ahí está el origen de la Gran Recesión que, al explotar las burbujas especulativas (sean las burbujas que sean), quebró el sistema financiero -altamente especulativo-, generando la crisis más aguda que hayamos conocido desde la Primera Gran Depresión a principios del siglo XX. El colapso del sistema financiero permitió ver el enorme problema económico que estaba siendo ocultado por el crecimiento económico generado por las burbujas, y que era el gran vacío de la demanda (con el agravante de que ahora, a este problema de escasez de demanda se le ha sumado un enorme endeudamiento, tanto privado como público).

Las soluciones necesarias y urgentes son fáciles de ver

Las soluciones son, en realidad, muy fáciles de ver. La evidencia acumulada históricamente –tanto en la manera como se salió de la Gran Depresión en los años treinta y cuarenta, y como en la manera como Europa se recuperó después de la II Guerra Mundial- muestra que se tendría que hacer un giro de casi 180º en las políticas públicas que se han seguido, con un gran aumento de las rentas del trabajo a costa de las rentas del capital, y muy en especial de las rentas del capital financiero, que están hipertrofiadas. España es un claro ejemplo de ello: el sector financiero es tres veces superior, en términos proporcionales, al existente en EEUU, absorbiendo un número excesivo de recursos. En realidad, la banca debería considerase un servicio público –que podría o no ser una banca pública, de la misma manera que los taxis, que son privados, realizan un servicio público- que, como condición de su existencia, debería ser la de proveer crédito. El sector público bancario, por cierto, debería también extenderse, corrigiendo la situación actual en la que España tiene uno de los sectores bancarios públicos más pequeños de la UE-15, y es a la vez uno de los países donde es más difícil conseguir crédito. Naturalmente, la banca privada, que tiene excesivo poder en este país, controlando gran parte de los medios, se opondrá radicalmente a estas medidas, lo cual exigiría tomar medidas públicas que impidieran la instrumentalización de las instituciones políticas y mediáticas por parte de dicho poder fáctico (como ocurre en España, incluyendo Catalunya), medida urgente y necesaria para sanear la democracia española.
El Estado, tanto central como autonómico y local, debería comprometerse a alcanzar el pleno empleo, con salarios -como promedio, más altos- y condiciones laborales mejores (incluyendo el descenso del tiempo de trabajo), potenciando el poder del mundo del trabajo –tanto en el lugar de trabajo (incluyendo sistemas de cogestión y/o cooperativismo) como en la negociación colectiva-. Hoy España tiene enormes necesidades –como en las áreas del Estado del bienestar y en las ambientales- que necesitan grandes inversiones públicas, encaminadas además a llenar enormes vacíos que estimulen a la economía.
Estas son las medidas que deberían centrar las políticas económicas de un gobierno progresista. Ni que decir tiene que ello se facilitaría si cambiaran las coordenadas de poder europeas, con un cambio muy marcado de las sensibilidades políticas que hoy dominan Europa (conservadores y neoliberales), las cuales también dominan España (incluyendo Catalunya). Un punto central es el cambio del Banco Central Europeo (BCE), que debería convertirse en un banco Central en lugar de un lobby de la banca, como he señalado en múltiples ocasiones.
Una última observación. Se me dirá que, sin cambios en la Eurozona, España no puede hacer los cambios que sugiero. El hecho de dar importancia determinante de lo posible a causas externas –la externalización de responsabilidades- caracteriza a aquellas voces que insisten en que no hay alternativas posibles a las que se imponen desde Frankfurt (sede del BCE), Bruselas (sede de la Comisión Europea), Berlín (sede del gobierno Merkel) o Madrid (sede del gobierno PP), lo cual no es del todo cierto (ver libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A.). Zapatero podría haber conseguido más dinero manteniendo el impuesto de patrimonio (2.100 millones de euros) o anulando las rebajas del impuesto de sucesiones (2.552 millones de euros), que congelando las pensiones (1.200 millones de euros). Rajoy hubiera conseguido casi el mismo dinero, 6.000 millones de euros, revirtiendo la bajada del impuesto de sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan el 0,12% de todas las empresas), que recortando la sanidad pública. El hecho de que escogieran una alternativa en lugar de otra no se debió a razones externas, sino a unas de muy internas: el grado de influencia diferencial sobre el Estado de distintos colectivos que están en el país. Ni que decir tiene que las causas externas son importantes, pero no puede concluirse como está ocurriendo hoy en España que sin un cambio en la Eurozona es muy poco lo que puede hacerse en España (incluyendo Catalunya). Esto es lo que las fuerzas conservadoras y liberales quieren que la gente se crea para así justificar las políticas que están imponiendo a la ciudadanía sin que tengan ningún mandato popular para así hacerlo.

El pueblo griego puso al desnudo la verdadera naturaleza de la Unión Europea


La cúpula de la Unión Europea (UE) jamás perdonará a Syriza -y al pueblo griego que votó por el NO- que con el referendo del 5 de julio pasado hayan puesto al desnudo la verdadera naturaleza del sistema neoliberal de la UE. Por eso ahora la UE exige una capitulación del gobierno de Syriza ante las políticas de austeridad, sin la cual la expulsión de Grecia de la zona euro es un hecho



El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, lo dijo claramente: “estoy firmemente en contra de un “Grexit”, pero no podría impedirlo si el gobierno griego no hace lo que debe hacer. La Comisión está preparada para todo. Tenemos un escenario del “Grexit” preparado en detalle”.
La expulsión de Grecia de la zona euro podría ser decidida a partir del domingo 12 de julio, a menos que el primer ministro griego Alexis Tsipras acepte continuar aplicando los planes de austeridad. Lo único que recibirá a cambio el gobierno y el pueblo griego es la vaga promesa de un “después veremos la cuestión de la sustentabilidad de la deuda” de la Canciller alemana Ángela Merkel, que viene acompañada de la siguiente clarificación: la cancelación de la deuda “es algo prohibido en los Tratados de Unión Monetaria” (1).
En el momento de escribir este artículo el Parlamento Europeo sesionaba a pedido de Tsipras para que esa instancia, la única con una representación democrática en el sistema de gobierno de la UE, esté al tanto, dé seguimiento y se pronuncie sobre una negociación que –explicó Tsipras- siempre tuvo lugar a puertas cerradas entre el gobierno griego y la Troika (la CE, el Banco Central Europeo y el FMI), tres organismos de los cuales dos –el BCE y el FMI- no están sujetos al escrutinio democrático. Jean-Claude Juncker, presente en la sesión, tuvo que reconocer la validez de esa queja.
La intervención del primer ministro griego fue clara y precisa. Afirmó que esas negociaciones de los últimos cinco meses consumieron la mayor parte del tiempo y energías de su gobierno, pero que no por eso se dejó de tomar medidas para una reforma que implique el aumento de los ingresos y la reducción del gasto de Estado, desengavetando los expedientes de evasión fiscal, de corrupción, de contrabando que los gobiernos anteriores (que decían sí a todas las políticas de austeridad de la Troika) nunca investigaron y ejecutaron. Y enfatizó que se había comenzado a legislar para aplicar reformas necesarias.
Tsipras exhortó a los diputados europeos a entender la necesidad de reestructurar las deudas impagables, que no solamente afectan a Grecia y cuya solución es imprescindible para un proyecto europeo que respete la democracia expresada por la voluntad popular.

¿Capitulación o expulsión de la zona euro?

La cúpula de la UE, en lugar de aceptar la clara derrota que su obsesiva política de austeridad sufrió en el referendo del 5 de julio en Grecia, mostrándose dispuesta a una dosis de realismo con cambios en su política, como reclaman economistas bien conocidos, entre ellos Paul Krugman, lo primero que hizo el 6 de junio fue presentar un ultimátum a Tsipras: habrá negociaciones siempre y cuando el economista Yannis Varoufakis deje de ser el ministro de Hacienda (2).
¿Por qué Varoufakis debía salir y cuáles propuestas del plan griego no eran aceptables? Daniel Munevar, asesor del ex ministro Varoufakis, dijo a RT (3) que el plan presentado por Grecia acepta un aumento de las tarifas del IVA a cambio de mantener las excepciones de que gozan las islas en Grecia, y que la reestructuración de la deuda es uno de los puntos clave en las negociaciones con los acreedores internacionales: “Si el FMI pide reestructuración y la parte europea dice que no está dispuesta, es muy difícil que el programa de ajuste tenga lógica económica cuando se está decidiendo sobre criterios básicamente políticos”.
Munevar añadió que la propuesta de Varoufakis incluía “una petición de reestructuración de la deuda” que sería financiada “por medio del Mecanismo Europeo de Estabilidad teniendo en cuenta el daño provocado por las medidas del BCE al negarse a extender liquidez a los bancos griegos a pesar de que esa sea su misión”. Y agregó que “parece que trágicamente el cálculo que se está haciendo en muchas capitales europeas es que es más fácil justificar la expulsión de Grecia de la zona euro -a pesar de que eso sea abiertamente ilegal de acuerdo con los tratados de la UE-, que la restructuración de la deuda del país”.
Las declaraciones a partir del referendo del 5 de julio, hechas por quienes controlan el proceso de toma de decisiones en la UE, indican que se han tomado las previsiones para la expulsión de Grecia de la zona euro, el “Grexit”, a menos que Tsipras capitule y se pliegue a las condiciones de la Troika. Esto será decidido, según quienes siguen de cerca las negociaciones, en los próximos días.
Esta grave crisis de legitimidad política de la UE era previsible porque, según Steve Richard (The Independent, 6 de julio 2015), “la unión política no puede ser resultado de una unión monetaria”, aunque lo contrario quizás hubiera sido posible.
Las repercusiones políticas de esta situación, sea una capitulación de Syriza o la expulsión de Grecia de la zona euro, van más allá de la UE: una capitulación bajo la amenaza de expulsión agravará aún más las contradicciones internas y dañará irremediablemente la legitimidad de la UE, en Europa y a nivel mundial. La expulsión de Grecia de la zona euro no dejará indiferente a Estados Unidos (EEUU), que ya comunicó su posición a Alemania y –según fuentes bien informadas- Washington tiene ya su plan para impedir la eventual salida de Grecia de la OTAN y un acercamiento al grupo de los BRICS, a Rusia y China en particular. O sea que la expulsión de Grecia de la zona euro puede ser al mismo tiempo su entrada en la lista de países que serán desestabilizados para lograr “un cambio de régimen” (4).
Toda esta percepción de las crisis de la UE ha dejado de ser un “asunto” de izquierdistas radicales. Basta escuchar lo que en una entrevista declaró el ex canciller francés Dominique de Villepin, quien habló de la necesidad de “tener imaginación” para arreglar la crisis financiera europea (5): Con Alexis Tsipras tenemos la suerte de tener un primer ministro griego joven e independiente (…) una de las soluciones debe comenzar por la restructuración de la deuda, incluso un retorno de la deuda. Y asimismo inventar un nuevo mecanismo: hagamos de manera que los reembolsos griegos vayan en prioridad a la inversión griega.
Villepin se dijo afligido “por la ceguera europea” y criticó que se asuma “el riesgo de retornar a Grecia a la inestabilidad de los Balcanes, al polvorín del Oriente Medio y a la fragilidad del Magreb. Europa tiene necesidad de estabilizar sus fronteras. Somos incapaces de inventar un gran proyecto. No somos verdaderas democracias, entonces paremos de dar lecciones a los demás; nos hemos convertido en democracias mediáticas. Hoy día nuestros dirigentes hablan para los micrófonos y las cámaras, pero se olvidan de los pueblos”.
El periodista y escritor británico George Monbiot subraya en un artículo del The Guardian (6) que “Grecia quizás esté financieramente en quiebra, pero la Troika está políticamente en bancarrota”, y va al fondo de la cuestión cuando escribe que la UE practica una versión extrema del “fundamentalismo de mercado”, a lo que uno podría agregar que la UE y el euro son parte del imperialismo neoliberal que ha convertido en un dogma absoluto e intocable las dos definiciones que plasmó Margaret Thatcher: “no hay alternativa” y “la sociedad no existe”.
La rigidez de este modelo basado en un dogma absoluto, como prueban las políticas de austeridad, la negativa a la restructuración de las deudas públicas impagables, las amenazas de expulsión de la “moneda común”, el estrangulamiento de la democracia en asuntos que implican el bienestar o el sufrimiento de los pueblos, lo condena al colapso.
El sacudón del referendo griego puso al desnudo las contradicciones sociales y políticas de este rígido sistema, como se está viendo en las declaraciones de los políticos y burócratas de la UE. Recordemos que el 6 de julio, después de una reunión en Paris con Ángela Merkel, el Presidente François Hollande dijo que la UE “no es únicamente una construcción monetaria y financiera”, dando a entender que deberían ser tomadas en cuenta las cuestiones sociales y políticas. Al día siguiente y después de otra reunión con Merkel, declaró que ante todo buscaba mantener a Grecia en la zona euro, pero que “había otra opción: una salida con un programa de acompañamiento (…) Francia está en la obligación de encarar esta opción”.
El vicepresidente de la CE, Valdis Dombrovsky, cuestionó la legitimidad del referendo y dijo que “un alivio de la deuda no es negociable”, que el resultado del referendo había “dramáticamente debilitado” la capacidad de negociación del gobierno griego y “complicado aún más las cosas (al punto que) es muy posible que con este resultado ha dejado de haber posibilidades de que alguien salga ganando”. Y, para ser más claro, enfatizó que no habrá fondos para los bancos griegos sin que antes dejen activos en prenda.
El primer ministro holandés Mark Rutte dio a entender la posibilidad de una expulsión de la zona euro cuando dijo que “todo se termina” si Grecia no acepta las reformas exigidas por los acreedores: “¿Piensan realmente los griegos que después de votar NO le daremos la bienvenida y le preguntaremos ¿Qué más quieren?”. Rutte enfatizó que su gobierno no pondría ningún financiamiento más para Grecia.
Y no faltó el menosprecio de una adepta de las más ortodoxas políticas neoliberales, la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite, para quien con “el gobierno griego siempre es ‘mañana’ (…) cada día siempre puede ser ‘mañana” (The Guardián, 8 de julio 2015)
Un despacho de la agencia Bloomberg (7) resume las opiniones de seis dirigentes de países de la UE con la conclusión de que “después de cinco meses de drama, falsos amaneceres y desagradables sorpresas, los líderes europeos se aprestan finalmente a mostrarle a Alexis Tsipras la puerta de salida”.

Grecia puede ser expulsada, pero el problema se queda

Esta confrontación tan asimétrica y de tantas consecuencias políticas, sociales y económicas, tanto para Grecia como para el rígido sistema de la UE, difícilmente lleve a una negociación que solucione de manera justa lo que realmente está en juego, como la restructuración de la deuda griega (y en el futuro las de España, Portugal, Italia y eventualmente Francia) con una quita importante.
Pero, y esto es algo que se logró gracias a Syriza, de ahora en adelante la restructuración de la deuda pública no podrá ser descartada tan fácilmente de la agenda en las negociaciones de los países endeudados con la Troika o a nivel político. La cuestión de la renegociación de la deuda se queda aunque Grecia sea expulsada.
Y esta no es la única crisis política que amenaza el presente y el futuro de la UE, ya que con su sumisa actitud al dictado de Washington y la OTAN jugó un papel central en el golpe de Estado en Ucrania (que EEUU financió con cinco mil millones de dólares, nada menos) para cercar y hostigar a Rusia, un país clave para cualquier desarrollo económico en la UE. Seguidamente, por el referendo de Crimea y su unión a Rusia, la UE aplicó a Moscú extensas sanciones comerciales, políticas y de diverso tipo, que han afectado a las economías de los países miembros de la UE. Las empresas de EEUU, curiosamente, siguen aumentando su comercio e inversiones con Rusia.
En el tema de los refugiados que llegan a través del mar Mediterráneo, por las intervenciones militares y acciones subversivas de EEUU y ciertos países de la UE que han destruido varias sociedades y economías en el Oriente Medio y África, la respuesta de la UE es de tipo militar (echar a pique los barcos de los pasadores de inmigrantes ilegales), policial (impedir que los inmigrantes ilegales que llegan a un país puedan desplazarse a otro de la UE) y autoritaria (cada país de la UE está obligado a aceptar una cuota de ilegales).
No hablemos del Tratado con EEUU para la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, que enfrenta una gran oposición en muchos niveles de las sociedades de los países de la UE, pero que muy probablemente será firmado por la cúpula de la UE, confirmando aquello de que el “gigante económico europeo” no tiene una política independiente para defender sus intereses legítimos, construir la paz e impedir el retorno a la militarización y la guerra en Europa.
Y es de esta manera que está siendo expuesta a la luz del día y del debate político en las naciones que componen la UE la verdadera razón de ser de este sistema, que la experiencia nos dice es una construcción monetaria y financiera al servicio del Gran capital, y no de las sociedades de las naciones que la componen.
Por todo esto es importante y hasta necesario estudiar el proceso griego, la muy rica e instructiva experiencia de la formación de Syriza, la diversidad política e ideológica de sus componentes, la práctica que le permitió alcanzar su gran madurez política, y en particular la estrecha y fluida relación que mantiene con el pueblo y que se manifestó en el resultado del referendo.
El gobierno de Syriza actuó de manera transparente y a partir de que su deber principal es proteger a la sociedad, no a los intereses de bancos extranjeros o nacionales, y defender lo que queda de soberanía nacional y popular. Lo que suceda en los próximos días deberá ser interpretado como parte de un proceso en esta asimétrica lucha que libra el pueblo griego.
Hay que recordar que en su gestión gubernamental Syriza mantuvo informado al pueblo sobre las negociaciones con la Troika y la intransigencia de ésta última en no querer discutir sobre una restructuración de la deuda y de exigir más severas las políticas de austeridad, a pesar incluso del documento del FMI –fechado el 26 de junio- que demuestra con cifras que la deuda griega es insustentable y agravará las consecuencias económicas del programa de austeridad (8).
Notas:
2.- Declaración de Yanis Varoufakis: El ministro de hacienda de Grecia escribió, en su blog, lo siguiente: Como todas las luchas por los derechos democráticos, también este histórico rechazo del ultimátum del Eurogrupo del 25 de junio viene acompañado un alto precio. Es, entonces, esencial que el gran capital conferido a nuestro gobierno por el esplendido voto del NO sea invertido inmediatamente en una SI apropiada resolución –hacia un acuerdo que incluya la restructuración de la deuda, menos austeridad, redistribución a favor de los más necesitados, y reformas reales. Poco después del anuncio del resultado del referendo, se me hizo saber de ciertas preferencias de algunos participantes europeos y de otros “socios” para que me “ausente” de las reuniones; una idea que el primer ministro juzgó le ayudaría para alcanzar un acuerdo. Por esta razón a partir de hoy dejo el Ministerio de hacienda. Yo considero que es mi deber ayudar a que Alexis Tsipras explote, como lo vea necesario, el capital que el pueblo griego nos ha otorgado por vía del referendo de ayer. Y yo portaré el aborrecimiento de los acreedores con orgullo. Nosotros, los de izquierda, sabemos cómo actuar colectivamente y sin cuidado hacia los privilegios de un puesto. Yo debo apoyar totalmente al primer ministro Tsipras, al nuevo ministro de Hacienda, y a nuestro gobierno. El esfuerzo sobrehumano que honora al bravo pueblo de Grecia, y el famoso OXI (NO) que él concedió a los demócratas de todo el mundo, es sólo el comienzo. Traducción libre del blog:http://yanisvaroufakis.eu/2015/07/06/minister-no-more/#more-8433
4.- John Hellmer, NUDELMAN’S NEW WAR, NULAND’S NEMESIS – WILL GREECE, OR WON’T GREECE BE DESTROYED TO SAVE HER FROM RUSSIA, LIKE UKRAINE? http://johnhelmer.net/?p=13712
8.- FMI, 26 de junio 2015, GREECE, PRELIMINARY DRAFT DEBT SUSTAINABILITY ANALYSIS  https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2015/cr15165.pdf y The Guardian, 30 de junio 2015http://www.theguardian.com/business/2015/jun/30/greek-debt-troika-analysis-says-significant-concessions-still-needed

Artículo de ALBERTO RABILOTTA//http://www.lr21.com.uy/comunidad/1242899