La necrológica fría, la sangre caliente, los ojos empapados de recuerdos, la lectura que se hace cada vez más y más difícil…
Con la muerte del cantor Alfredo Zitarrosa, Uruguay pierde el símbolo de su canción en el mundo y a un luchador por la paz y la libertad en opinión de sus colegas y amigos.
Alfredo Ziatarrosa Iribarne murió hoy en Montevideo a los 53 años, víctima de una peritonitis de causa intestinal, según el parte médico.
Reconocido como uno de los más importantes compositores e intérpretes de la canción popular Latinoamericana, fue un hombre polifacético que cultivó la poesía, el periodismo y la locución.
Zitarrosa fue “un maestro y abanderado de la generación del 60 “en la música popular y es “un clásico que entró en la historia de la música Latinoamericana “ agregó Pepe Guerra.
La asociación de la prensa uruguaya (APU) de la cual era socio el cantautor emitió un comunicado afirmando que con Zitarrosa “muere un hombre que fue luchador de la paz y la libertad del pueblo en sus horas más difíciles.”
Zitarrosa comenzó como locutor de radio en 1954 y poco después obtuvo su primer premio como poeta, en un concurso organizado por la Intendencia de Montevideo.
El cantante uruguayo viajó como periodista a Chile y Perú y a su regreso inició su carrera como autor e intérprete de canciones nativas y populares que le dieron fama local, posteriormente en América Latina y durante su exilio con el régimen militar, reconocimiento mundial.
En la década de los 70, el cantautor fue distinguido con un premio a su trayectoria por el gobierno de Venezuela.
Tras el golpe militar de 1973 sus canciones fueron prohibidas por el régimen tantos en actos públicos como en emisoras, y debió exiliarse en España y México durante ocho años.
Una caravana por las primeras avenidas acompaño el retorno a Montevideo del cantautor, quien ofreció un recital a miles de admiradores en el estadio Centenario.
Entre sus canciones destacan “ Milonga de ojos dorados “, “ En mi país “, “ Doña Soledad “, “ Milonga para una niña “, “ Mire amigo “, “ El violín de Becho “, y “ Stefanie “, todas ellas éxitos internacionales.
En 1958 ganó el premio municipal de poesía con su libro “explicaciones “ siendo uno de los jurados el famoso escritor uruguayo Juan Carlos Onetti; hoy radicado en España.
En el exilio Zitarrosa compuso uno de sus mejores temas, “Guitarra Negra “, considerado por la crítica como su creación “épica “ más importante surgida en el período 1973-83.
Según el parte médico Zitarrosa sufrió el domingo un infarto masivo de intestino delgado de origen venoso del que logró recuperarse a pesar de ser intervenido quirúrgicamente y falleció hoy debido a una peritonitis de causa intestinal.
FUENTE: EXCELSIOR Sección cultural. Miércoles 18 de enero de 1989. (pág. 2)
Nota publicada el 18 de enero de 1989
No hay comentarios.:
Publicar un comentario